domingo, 15 de abril de 2012

¿Qué es la historia militar?

¿Qué es la historia militar?

Esta pregunta exige dar dos respuestas, ambas complementarias. Por un lado, debemos entender cuál es su objeto de estudio y, por otro lado, debemos saber bajo que ópticas se estudia.

La primer respuesta es muy sencilla, la historia militar estudia la guerra o la actividad militar en su dimensión histórica. La segunda respuesta no es tan sencilla, ya que demanda un análisis historiográfico. Si leyeron la Introducción, podrían pensar que basta con recurrir a las siete influencias metodológicas expuestas ahí. Sin embargo, dichas aportaciones sólo inciden en una de las varias corrientes historiográficas militares.

La historiografía militar puede dividirse en dos vertientes. La narrativa táctico-operacional y la historiografía militar académica.

El primer género aparecio en la primera mitad del siglo XIX, impulsado por autores como Karl von Clausewitz y Antoine-Henri de Jomini y persiste hasta nuestros días con autores como John Keegan y Antony Beevor. Se caracteriza por la búsqueda de máximas inmutables y aplicables a cualquier situación. Es un género muy leído y vendido a nivel mundial. Tiende a ser escrito por militares profesionales, por lo que llega a ser excesivamente técnico. En muchas ocasiones carece de información verificable, ya que algunos autores basan sus escritos únicamente en su experiencia personal. Por lo general presenta una gran aridez interpretativa. En ciertos casos es extremadamente nacionalista (llegando a presentar a los militares como los principales garantes de los ideales nacionales) y a veces se convierte en una oda a la violencia. Por estas circunstancias, los círculos académicos en muchas universidades han excluído a toda la historia militar al considerar que cualquier estudio bélico tendrá esas características. Como veremos más adelante, ese temor académico es un prejuicio.

La historiografía militar académica, al menos la de los últimos 60 años, se divide en tres senderos. En primer lugar están los historiadores que, sin ser militares, se ven influenciados por las ideas historiográficas propias de los militares profesionales. La principal de ellas es su tendencia nacionalista. Esta corriente está representada, esencialmente, por historiadores españoles cuya formación se vio marcada por la ideología franquista. Sus trabajos pueden considerarse todavía como parte de la narrativa táctico-operacional.

El segundo grupo de historiadores se compone por investigadores que superaron las prácticas más comunes de la narrativa táctico-operacional. No obstante, desconocen el estado de la cuestión de su propio tema, situación que les impide explicar satisfactoriamente la trascendencia historiográfica de su trabajo. Pese a esta carencia, en sus obras ya es posible vislumbrar las consecuencias históricas de la guerra.

El último grupo de historiadores militares académicos lo forman investigadores involucrados en el debate de la teoría de la revolución militar. Por un lado están sus defensores y por otro lado están sus detractores.

La primera postura sostiene que el desarrollo tecnológico determinó las formas de hacer la guerra, lo que a su vez influyó en el desarrollo histórico-social de la humanidad. Recibió el título de revolución al considerarla como el parte aguas entre el mundo medieval y el mundo moderno. Argumentaba que el desarrollo tecnológico estableció un sendero definido y obligado para la humanidad, además, ese desarrollo era ajeno al arbitrio humano, lo que hacía de la teoría de la revolución militar una corriente surgida del humanismo que negaba al humanismo. Dicha postura se radicalizó posteriormente, al añadir visiones euro-céntricas a sus postulados tecno-céntricos. Como resultado, hacia finales de la década de 1980, los defensores de la revolución militar explicaban el colonialismo europeo y la hegemonía europea a nivel mundial en función de factores tecnológicos.

Los críticos de la teoría de la revolución militar se centraron en tres ejes. El primero, y más obvio, consistió en una crítica a sus ideas tecno-céntricas. Para este grupo de historiadores, la tecnología una expresión de la actividad humana, por ende la tecnología carecía de consciencia y de capacidad de decisión ya que ambas eran facultades estrictamente humanas. Dicho en otras palabras, la tecnología sólo era un medio, el verdadero agente histórico era el hombre. La segunda crítica partió de la misma oferta explicativa creada por los seguidores de la revolución militar. Cuando surgió la idea de una revolución militar, fue aplicada únicamente a la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Sin embargo, historiadores posteriores hablaron de revoluciones militares en el mundo antiguo, en la edad media, así como en los siglos XVIII, XIX y XX. Los críticos concluyeron que si el término de revolución militar podía aplicarse a todo proceso histórico, el concepto carecía de utilidad ya que no existiría nada que no fuera revolucionario y por ende nada con respecto a lo cual distinguirlo. La última crítica se dirigió a su eurocentrismo. Sostenían que algunas de las características propias de la revolución militar eran inoperantes fuera de Europa o estaban malentendidas. También argumentaron que se partía de un gran conocimiento del desarrollo histórico-social europeo, pero acompañado de una profunda ignorancia del mundo extra europeo.

Más allá del debate de la revolución militar, este grupo de historiadores tiene un rasgo en común, su convicción de ver en la guerra el principal agente catalizador de cambio en la historia.

Bibliografía

La siguiente bibliografía no es exhaustiva, sólo pretende ofrecer algunas de las obras más representativas de las corrientes historiográficas expuestas en este capítulo.

I-Narrativa táctico-operacional
BEEVOR, Antony. El día D. La batalla de Normandía, traducción castellana de Teófilo de Lozoya, y Juan Rabasseda, Barcelona, Crítica, 2009.
CLAUSEWITZ, Karl von. De la guerra, tercera edición, México, Editorial Diógenes, 1983.
JOMINI, Antoine-Henri de. The art of war, translated by G. H. Mendell and W. P. Craighill, Ontario, Legacy Books Press, 2008.
KEEGAN, John. Seis ejércitos en Normandía, traducción de Jose Luis Tamayo, Madrid, Ariel, 2008.

II-Historiografía militar académica
2.1-Influenciados por las ideas de militares profesionales
ALBI de la Cuesta, Julio. De Pavía a Rocroi. Los tercios de infantería española en los siglos XVI y XVII, Madrid, Balkan, 1999.
BRUCE, Robert. Técnicas bélicas de la época napoleónica, 1792-1815, traducción de Jesús Sevillano, Madrid, Libsa, 2008.
GIMÉNEZ Martín, Juan. Tercios de Flandes, Madrid, Ediciones Falcata Ibérica, 1999.

2.2-Ajenos a las ideas de los militares pero desconocedores del debate historiográfico
CAMPILLO, Antonio. La fuerza de la razón. Guerra, Estado y ciencia en los tratados militares del Renacimiento, de Maquiavelo a Galileo, Murcia, Universidad de Murcia, Facultad de Letras, 1986.
DÍAZ Capmany, Carlos. La fortificación abaluartada. Una arquitectura militar y política, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004.
HOWARD, Michael. La guerra en la historia europea, traducción de Mercedes Pizarro, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
TEIXIDÓ, A. Enciclopedia del arte de la guerra, Barcelona, Planeta, 2003.

2.3-Defensores de la teoría de la revolución militar
ARNOLD, Thomas. "Fortifications and the military revolution. The Gonzaga experience, 1530-1630". Rogers, Clifford (ed.). The military revolution debate. Readings on the military transformation of early modern Europe, Oxford, Wester View Press, 1995.
AYTON, Andrew and J. L. Price. "Introduction. The military revolution from a medieval perspective". Ayton, Andrew and J. L. Price (ed.). The medieval military revolution. State, society and military change in medieval and early modern Europe, London, Tauris Publishers, 1998.
FROST, Robert. The Northern Wars. War, State and society in northeastern Europe, 1558-1721, London, Longman, 2000.
GONZÁLEZ de León, Fernando. "Spanish military power and the military revolution". Mortimer Geoff (ed.). Early modern military history, 1450-1815, Basingstoke, Pallgrave, 2004.
PARKER, Geoffrey. La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, traducción castellana de Alberto Piris, Barcelona, Editorial Crítica, 1990.
QUATREFAGES, René. Los tercios españoles, 1567-1577, traducción de Carlos Batal-Batal, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979.
QUATREFAGES, René. La revolución militar moderna. El crisol español, Madrid, Ministerio de Defensa, 1996.
ROBERTS, Michael. "The military revolution, 1560-1660". Clifford Rogers (ed.). The military revolution debate. Readings on the transformation of early modern Europe, Oxford, West View Press, 1995.

2.4-Críticos de la teoría de la revolución militar
BLACK, Jeremy. A military revolution? Military change and European society 1550-1800, Hong Kong, Humanities Press International, 1991.
BLACK, Jeremy. European warfare, 1660-1815, London, Yale University Press, 1994.
BLACK, Jeremy. European warfare, 1494-1660, London, Routledge, 2002.
BLACK, Jeremy. Rethinking military history, London, Routledge, 2004.
BLACK, Jeremy. "Military revolutions and early modern Europe. The case of Spain". Enrique García Hernán y David Maffi. Guerra y sociedad en la monarquía hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa moderna, 1500-1700, Vol. I, Madrid, Laberinto, Fundación MAPFRE, 2006.
KENNEDY, Paul. Auge y caída de las grandes potencias, traducción de J. Ferrer Alev, Barcelona, Random House Mondadori, 2005.
LYNN, John. "Forging the western army in seventeenth-century France". Knox, MacGregor. The dynamics of military revolution, 1300-2050, New York, Cambridge University Press, 2001.

VALDEZ Bubnov, Iván. "Instrumentos de guerra y de comercio. Tecnología y poder en el sistema naval bajo la casa de Habsburgo". Derroteros del mar del sur, número 15, 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario